"ENTRENAMIENTO COGNITIVO","Neurobics",""Entrenamiento de la memoria"
builderall


ENTRENAMIENTO COGNITIVO

por Horacio Krell*




???La Federación Mundial de Neurología proclamó el Día Mundial del Cerebro el 22 de julio con el objeto promover la toma de conciencia sobre su potencial, sus riesgos y enfermedades.

El deterioro del cerebro con el paso de los años es evitable si se lo toma en serio. El secreto reside en activar la capacidad de cambio que está dormida. Hay dos fuerzas poderosas que influyen en el cerebro: una es proactiva, estimula a averiguar, a aprender y a superarse. La otra fuerza es conservadora, pasiva, lleva a descansar, a no gastar energía y a inventar excusas para no hacer o a diferir y procrastinar. Es decir a dejar para mañana lo que se debería hacer hoy.


La mayoría precisa tocar fondo para cambiar.

Otros se transforman, aprenden también desde el gozo o la inspiración y dejan de lado el estado de carencia y separación respecto a sus anhelos. Son los que buscan mejorar a partir de lo que les falta.  Pero la mayoría sigue creyendo en los reyes magos, creen que el dinero les dará la felicidad soñada y mientras tanto se sacrifican trabajando para forzar resultados. Viven infelices esperando que algo en el afuera se modifique. El modelo inverso consiste en cambiar primero y desde allí transformar la vida.


Tomar conciencia.

Los resultados que obtienen las personas están compuestos por sus pensamientos, sus acciones y sus creencias que son el espejo de lo que logran. 

La primera parte del proceso de cambio consiste en rastrear los pensamientos negativos como ?no sentirse capaz?, ?odiar su vida?,  ?saber que nunca encontrará la pareja?, ?culpar a los demás?. Son pensamientos que antes se escondían y pasaban inadvertidos, así como las acciones, y hábitos inconscientes de quejarse, perder el tiempo, juzgar a terceros. Hay viejos estados emocionales de frustración, tristeza, enojo y miedo que parecen incontrolables.

Al tomar conciencia de cómo se sienten cada día, comenzarán el proceso de cambio.


Entrenamiento cognitivo.

Es el trabajo mental para cambiar los pensamientos negativos, las acciones ineficaces y las emociones que predisponen a que les vaya mal. Para que el entrenamiento produzca cambios hay que evitar la negación y hacerse cargo de los pensamientos perturbadores, las acciones inconscientes y las emociones que los propician.


Víctimas o creadores del propio destino.

El segundo paso es introducir los cambios necesarios imaginando la nueva persona que se quiere ser. La gimnasia mental positiva es una práctica diaria para impedir que las circunstancias externas determinen el estado interno. Hay que cambiar el programa mental que lleva al fracaso, que consiste en pensar que seremos felices sólo cuando aparezca en el afuera la solución y seguir siendo infeliz hasta que eso suceda. Deben entender que si el entorno o las circunstancias los controlan seguirán siendo víctimas. Para ser creadores deben adquirir el poder de cambiar y ser los arquitectos de su propio destino.


Saber cómo funciona.

El estado de supervivencia es un estado de estrés, donde la percepción es que las cosas sólo van de mal en peor. El estrés, hace que el cerebro reaccione de una manera desordenada e incoherente, y así no funciona bien y el resultado es el fracaso. Lo sanador es que se puedan elegir los pensamientos que quiten  la impaciencia, el miedo, y la preocupación. Cuando pueden elegir emociones de gratitud, apreciación, o alegría, sintonizan su energía con un corazón y un cerebro en armonía y coherencia. Ese es el camino hacia un nuevo orden.


Neurobics.

El ejercicio mental propicia la la evolución del pensamiento y de los actos como experimentos que muestren que otro futuro es posible. La práctica mental debe ser entretenida y diaria. Los juegos de inteligencia entrenan al cerebro para actuar de otra manera ya que en ellos no se corren los riesgos de las situaciones reales. Al principio aplican los mismos mecanismos pero con el pensamiento creativo lateral advierten cómo mejoran agregando esas herramientas.

El cerebro no distingue entre una emoción causada por una experiencia real y otra creada por un pensamiento y cuando se cultiva la emoción antes que la experiencia suceda, empieza a creer que vive en una realidad futura. Eligiendo bien los estímulos (pensamientos,  sentimientos, e imágenes), la reacción será que el cerebro cambié la emoción del futuro. Cambiar resentimiento, frustración o impaciencia, por gratitud, amabilidad, o compasión, hacen la diferencia.


Meditar es la clave.

Es la manera de desconectarse de la estimulación tóxica del medioambiente (personas, lugares, urgencias). Clausurar ese mundo, no quedarse fijado en el pasado o futuro previsible, ir más allá y enseñarle al cerebro, al cuerpo, al entorno, a una mente limitada, a permanecer en el aquí y ahora hasta ahora desconocidos. Hay que lograr ser tan bueno meditando con los ojos cerrados para poder practicarlo en la vida con los ojos abiertos.

El cerebro y corazón funcionando ordenadamente, hacen que el sistema inmune responda mejor. Llevan práctica y convencimiento saber que se está yendo por un camino mejor. El diálogo con el pasado no puede descartarse pero hay que generar opciones para no quedar atado a él.

En esta época de cambios acelerados muchos cayeron en la bancarrota, pero otros salieron del victimismo dejando de lado las excusas y el seguir quejándose. Emprendieron un viaje de transformación, pusieron en práctica ideas creativas y hoy están mucho mejor.


Entrenamiento de la memoria.

Cuando está  afectada la memoria de trabajo, la que se ubica entre el recuerdo inmediato y la memoria a largo plazo, esto tiene consecuencias sobre la inteligencia, la concentración y los logros. Aunque parezca mentira las mayorías carecen de métodos de entrenamiento de la memoria y la dejan librada a la buena de Dios. En esta nota se exponen las fallas habituales.


Los 7 pecados de la memoria - Emprendedores News


Hay nuevas fallas como la distorsión, la distracción tecnológica y la depresión.

Como somos lo que recordamos es imprescindible aprender a sostener una memoria saludable.


Prestar atención.

Hay muchas fallas que se atribuyen a la memoria pero el problema es que ni siquiera ingresaron al cerebro. Una forma de asegurarse el ingreso de la información es visualizar.  De este modo el contenido verbal que es una propiedad del hemisferio izquierdo es convertido en imagen por el hemisferio derecho que es de naturaleza visual. Tener una imagen asociada con la palabra, profundiza la huella mnémica. Así para recordar el nombre de un médico, el Dr. King, se le puede agregar un guardapolvo blanco con una corona en la cabeza.

Ejercicios de memoria.

En lugar de repetir algo varias veces para acordarse es mejor hacer el esfuerzo de la repetición activa e intentar recordarlo. Esto mejora las asociaciones, sobre todo si se intentan visualizar las palabras y asociarlas por contigüidad, contraste o semejanza.

Lo que no se usa se pierde.

Las personas que usan el GPS con más frecuencia a lo largo del tiempo mostraron un deterioro cognitivo más pronunciado en la memoria espacial que los que lo hacen intentando ubicarse utilizando su capacidad de ubicación. La práctica hace al maestro.

Jugar con la mente.

En la rutina diaria prevalece una forma rápida, instintiva y emocional, que evita hacer el esfuerzo de pensar. Los automatismos son los que deciden y en piloto automático. Pero en los juegos mentales el sistema rápido se atasca o lleva al error.  Un juego de ajedrez con su caja cuesta $5.80. Si el juego vale $5 más que la caja, ¿cuánto cuesta la caja? La respuesta rápida es 80 centavos pero está mal. La respuesta es 40 centavos. ¿Cómo detectar el error?

Leer más novelas. La ficción requiere un compromiso activo con el texto, desde el principio  hasta el final. Recordar lo que hizo el personaje es necesario para entender sus nuevas acciones.

La distorsión tecnológica Almacenar todo en un teléfono significa que ?no se lo sabe ?, lo que erosiona las habilidades mentales. ¿Por qué concentrarse y esforzarse para visualizar algo cuando la cámara de un teléfono celular puede hacer todo el trabajo? Lo que no se usa se pierde.

La tecnología desvía de la tarea. Lleva a hacer varias tareas a la vez. El mayor impedimento de la memoria es la distracción. La gente consulta su mail mientras ve Netflix, habla con un amigo o camina por la calle. Todo esto impide concentrarse en el momento presente, que es fundamental para codificar los recuerdos. Sólo se puede hacer bien una cosa a la vez.

La depresión disminuye la memoria. El estado emocional afecta el tipo de recuerdos. El hipocampo (el centro de entrada de la memoria) y la amígdala (la que maneja las emociones) están vinculados. Cuando alguien está deprimido, tiende a recordar cosas tristes. El tratamiento de la depresión, químicamente o mediante psicoterapia, a menudo restaura la memoria.

Cuando hay que preocuparse. Es normal olvidar el número de habitación de un hotel, pero no la dirección de donde uno vive. Mantener la mente sana implica no solo prevenir la aparición de enfermedades, sino generar bienestar, calidad de vida y preparase para un envejecimiento saludable. Algunas de las claves para mantenerlo sano son: tener una buena alimentación, hacer ejercicio físico y tomar las horas necesarias de descanso. Estudiar por qué algunas cosas generan placer, cómo se originan los pensamientos negativos y cómo hacer para ?ahorrar energía? en el cerebro son algunos de los interrogantes más frecuentes.

¿En qué se parecen el cerebro humano y el universo? El cerebro es una representación en pequeña escala del universo, El cerebro humano es el objeto más complejo. Tan complejo como el universo, por lo cual ninguno de los dos hasta la actualidad se ha descubierto del todo. En promedio el cerebro humano pesa apenas un poco más de un kilo, aunque cuenta con aproximadamente 100 billones de interconexiones neuronales y 100 mil millones de neuronasEl universo está conformado por una red cósmica de 100 mil millones de galaxias, otro aspecto que lo asemeja con la mente.


¿Qué pasa en el cerebro mientras dormimos?

Gracias a que el cerebro continúa funcionando mientras uno duerme, los signos vitales permanecen activos, el organismo se recupera del cansancio y la mente se prepara para disfrutar el próximo día. El sueño es un proceso activo, que se da en forma de etapas en las que se asienta el aprendizaje, se promueve la reducción o limpieza de las conexiones redundantes, y se consolida la memoria episódica dependiente del hipocampo al incrementar la conectividad sináptica a este nivel; en síntesis tiene un papel fundamental en el desarrollo normal del cerebro y en la regulación de la memoria emocional.

¿Qué alimentos mejoran el rendimiento cerebral? La vitamina E mejora las funciones cognitivas y la memoria, por su fuerte calidad antioxidante. Ayuda a producir neurotransmisores que controlan la atención y las acciones de respuesta. Las verduras de hoja verde ofrecen vitamina E y ayudan a las neuronas a regular el aprendizaje y la memoria. También proporcionan vitamina A, C y K, que cuentan con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Esto es importante ya que el estrés oxidativo y la inflamación son dos cosas que más afectan. Otros alimentos como los frutos secos, las semillas, el pescado y los cereales fortificados también contienen vitaminas que ayudan a mejorar el rendimiento del cerebro.

¿Por qué es importante oxigenar el cerebro y cómo hacerlo? Las neuronas son sensibles a la falta de oxígeno y algunas comienzan a morir en menos de cinco minutos después de interrumpirse el suministro de oxígeno. Para oxigenarlo recomiendan: Beber un vaso de agua al levantarse ya que el cerebro está compuesto en un 70 % por agua. Hacer respiraciones profundas. Inspirar por la nariz mientras que se infla el diafragma y la panza, luego se exhala por la boca de forma controlada y pausada. Meditar y escuchar cierta música permiten reducir las ondas cerebrales y que el cuerpo y la mente puedan descansar en forma conjunta.

¿Cuál es el área del cerebro que te conecta con la felicidad? El cerebro no tiene un solo centro emocional, sino que diferentes emociones involucran diferentes estructuras, sentimos alegría en nuestro cuerpo debido a la liberación de dopamina y serotonina, dos tipos de neurotransmisores del cerebro. Ambos químicos están fuertemente asociados con la felicidad.

¿Cómo afecta al cerebro la depresión? Se cree que la tristeza tiene su base anatómica en el hipocampo, la corteza pre frontal, la amígdala y todavía quedan por descubrirse.


Otras áreas involucradas. 

Así como cuando estamos felices hay químicos neurotransmisores que actúan en ciertas partes del cerebro y nos generan esa emoción, algo similar sucede con la tristeza.

¿Hay diferencia entre el cerebro de las mujeres y el de los hombres? Todos desarrollan su cerebro a partir de múltiples factores, como los vínculos, el ambiente, la alimentación, el ejercicio, el manejo del estrés, que lo van moldeando a lo largo de toda una vida. Nuestro cerebro está en constante cambio, y eso no depende del sexo biológico.


Todo demuestra que el cerebro no es una estructura rígida.

No crece como la lechuga sino con la educación y el entrenamiento que reciba. Los métodos son la mayor riqueza del hombre pero el único método que enseña la escuela es el de la fuerza bruta. Los métodos inteligentes de entrenamiento parten de la resolución de problemas. Desarrollan la intuición, usan los cinco sentidos, mantienen viva la curiosidad y la atención. No hay segunda oportunidad para brindar una primera impresión. En piloto automático se está bloqueado para descubrir la solución.

El Estado de flujo entrena la atención y la energía para transferirlos a situaciones nuevas, aplica el control mental, el pensamiento creativo y estratégico y la inteligencia emocional.

Un cerebro entrenado puede producir una buena idea por día, son 30 por mes y 360 por año.

El cerebro entrenado es una verdadera fábrica de ideas y relaciones productivas.

Dicen que Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza porque le brindó su poder creador. Pero la educación debería completar la tarea y enseñarle a llevar sus ideas a la práctica. El  ser creativo e innovador es el mejor imitador de Dios en la tierra. La educación debería ser la industria pesada de cualquier nación, ya que fabrica a los ciudadanos del futuro.


* Director de Ilvem. Mail de contacto horaciokrell@ilvem.com o +5491154224742